Introducción:
La comunicación asertiva es una de esas cualidades un
poco complejas de desarrollar, ya que se trata de tener una buena comunicación
con otros, enfatizar y empatizar sobre lo que se trata de decir uno con el otro
y así para comprender y llegar a un acuerdo sobre lo que se transmite.
Desarrollo:
Se trata de ser firmes en
nuestras decisiones de tal manera que no lleguemos la punto de la pasividad (es
decir, cuando permitimos que otros decidan por nosotros, o pasen por alto
nuestras ideas y valores) pero tampoco en el extremo contrario de la
agresividad.
Mediante
la asertividad, podemos comunicarnos de una forma clara y concisa,
haciendo valer lo nuestro ante los demás. Contar con un criterio en la sociedad
de hoy es indispensable para lograr lo que queremos.
No existe un líder que no
sea asertivo. Generalmente las personas asertivas tienden a
tomar decisiones y guiar a otros de manera mucho más sencilla que quienes no
cuentan con este rasgo.
Por lo regular, las personas
que siguen a líderes, son menos asertivas que ellos. Esto no significa que
quienes no son asertivos se equivoquen con sus vidas, ni que quienes
lo son tengan el cielo ganado.
Significa que al menos,
cuando se tiene una visión clara del mundo y del camino que queremos recorrer,
y además contamos con la habilidad de comunicarlo de
forma asertiva, el éxito formará parte de nuestras vidas
indefectiblemente.
Uno de los valores que
promueve la asertividad, es el respeto.
Un ejemplo claro
de asertividad es el siguiente: Estás en un restaurante, y pides una
comida sin cebolla. El mesero sin embargo, te trae justo la comida que pediste,
pero haciendo caso omiso a tu advertencia, y solicitándola al chef con
abundante cebolla. Una persona pasiva, aceptaría la comida con gusto, y la
consumiría incluso si no es de su agrado. Una persona agresiva (el otro extremo
de la asertividad) se enojaría y trataría mal al mesero, al chef y a todo
el que esté cerca. Sin embargo, una persona asertiva, no se dejaría llevar, ni
por la ira, ni por el criterio de otros. De forma muy educada, le haría saber
al mesero que su pedido no fue entregado a satisfacción, y solicitaría lo
cambiasen.
Otro ejemplo puede ser el
adolescente cuyos amigos lo invitan a una fiesta que no quiere ir y acepta. Lo
que ocurre es que carece de asertividad, pues no debería aceptar ir donde
no quiere. Ni tampoco, claro, llegar al otro extremo.
Como estos pueden haber montones
de ejemplos, lo importante es que captes la idea de que la asertividad, es
simplemente una manera de forjar un carácter y personalidad sólidos como roca.
Ser asertivo no es ser
maleducado. Hay que tener esto muy en cuenta cada vez que empieces a cuestionar
tu asertividad. Si la asertividad que practiques no incluye
respeto y tolerancia hacia los demás, no es asertividad. Posiblemente es
atrevimiento.
Comunicarse Asertivamente
La comunicación
asertiva viene desde nuestra mente subconsciente. En realidad, cuando nos
comunicamos asertivamente, estamos dando a entender clara y concretamente
nuestro punto de vista y lo que queremos lograr.
Nuestro mensaje transmitido
debe poder ser interpretado tal y como queremos que sea interpretado.
Generalmente estamos acostumbrados a dar rodeos cuando tememos a la reacción de
los demás, a lo que vayan a pensar de nosotros y a si estarán a favor o en
nuestra contra.
Ser asertivo significa,
decir las cosas como son y sin vergüenza, ni temor a lo que los demás piensen.
Una persona homosexual de la cual nadie conozca su condición, no es asertiva.
Un homosexual asertivo le diría a la sociedad que lo es,
independientemente de cómo esta pudiere juzgarlo.
Conclusión: Mi
conclusión de este tema es que es muy importante la comunicación asertiva ya
que con ella la llevamos de la mano para cerrar tratos comprender como se
siente el otro y así tener liderazgo para guiar a los demás.
Bien redactado, y bien hecho, sigue asi.
ResponderBorrar