viernes, 27 de marzo de 2015

creatividad e innovación 2...

Creatividad e innovación

En general, la creatividad se entiende como la capacidad para combinar ideas o sistemas de una manera original o para establecer asociaciones poco comunes entre las ideas. Por ejemplo, lo que ha logrado Casio al integrar un reloj con calculadora y agenda, ahora se tiene ya relojes con cámara fotográficas. La organización que estimula la creatividad
desarrolla enfoques nuevos ante las cosas o soluciones singulares para los problemas. Por ejemplo, una empresa de personal temporal puede ampliar sus servicios hacia otras necesidades de sus clientes que se puedan tercerizar, como por ejemplo la mensajería o el proceso de la nómina; esto requiere que en la empresa los directivos - propietarios le dediquen tiempo y recursos a la investigación de nuevas opciones de productos o servicios que el mercado puede demandar. A este respecto es recomendable realizar alianzas con
organismos dedicados a la investigación aplicada.

La innovación se entiende como un proceso consistente en convertir en una solución a un problema o una necesidad, una idea creativa. Un negocio que diseña un servicio de entrega de un producto que normalmente se tiene que acudir a una tienda y se hace a domicilio, o modifica sus sistemas de trabajo para acercarse más al cliente para sorprenderlo favorablemente y notificarle que requiere del cambio de aceite de su coche, por ejemplo.

La organización innovadora se caracteriza por su capacidad para canalizar las aportaciones creativas hasta convertirlas en resultados útiles para el mercado, la calidad o la productividad internas.

En un ambiente tan dinámico, turbulento y amenazante como el que vivimos en los negocios, es conveniente fomentar las innovaciones. Algunas compañías rentables, lo son gracias a su afán de cultivar la innovación en todos los niveles de la organización. Los distintos departamentos toman ideas nuevas y las transforman en productos o servicios exitosos que el mercado compra por su originalidad. Los emprendedores de negocios iniciadores comprometen recursos importantes en proyectos innovadores que le den ventajas competitivas difíciles de seguir por los competidores, sin una dedicación y constancia en la promoción interna de innovación es seguro que se complique obtener la
preferencia de los clientes y consumidores.

Aspectos relevantes de las innovaciones

Con frecuencia algunas personas piensan que la creatividad es innata, Pero también existe otro grupo que asegura que, dados los avances de la ciencia y la educación cualquier persona puede ser creativa. Para éstos últimos la creatividad se puede explicar como un conjunto de cuatro pasos: la percepción, la incubación, la inspiración y la innovación.

La percepción, como su nombre lo indica se refiere a la manera en la cual percibimos la realidad. Ser creativo quiere decir ver las cosas desde una óptica original y distinta a lo común. Un empleado tal vez vea soluciones para un problema que otras personas no quieren o no pueden ver. El paso de la percepción a puesta en marcha o aplicación no ocurre inmediatamente. Las ideas tiene que pasar por un proceso de incubación. En algunos casos esas ideas y formas distintas de apreciar la realidad tienen que dejarse en "gestación".

Esto no significa que se quede uno en espera sin hacer nada. Por el contrario, durante este periodo de incubación, los empleados deben recabar una buena cantidad de información pertinente, la cual almacenan, recuperan, analizan, combinan, reordenan y, por último, reconforman para realizar algo distinto o dar soluciones nuevas. Este periodo puede durar meses por lo que se requiere ser paciente y al mismo tiempo perseverar hasta que llegue la luz para concretar las ideas en respuestas que se estaban buscando.

Piense, por ejemplo, en el tiempo que ha buscado las respuestas de una prueba o un acertijo.

A pesar de que trató de sacudir su mente, no aparecían las soluciones.

Entonces, de repente, surge la luz, la respuesta llega a su mente. ¡Eureka! la inspiración del proceso creativo funciona de manera similar. La inspiración es el momento en el que todos sus esfuerzos se conjugan para llegar a un feliz término.

La inspiración es fuente de gran satisfacción, pero el trabajo creativo aun no concluye. Se requiere de un esfuerzo adicional para llegar a la innovación, lo cual implica obtener provecho de esa inspiración y convertirla en un producto o servicio útiles, o en un forma diferente de realizar las actividades o funciones. Recuerde la frase referida al inventor T.

Alva Edison, en el sentido que la innovación consistía en el 1% de inspiración y en el 99 % de transpiración, es decir, arduo trabajo y no sólo la genialidad de las ideas. Normalmente, en la innovación se participa del proceso creativo a otras personas en los proyectos que se han venido trabajando. Esta participación es esencial, porque incluso el mejor de los inventos se podría frustrar o perder, al no obtener la retroalimentación debida de un tercero que vea con ojos críticos la propuesta innovadora.

Como fomentar la innovación en su empresa:

Para lograr un ambiente favorable para que se den las cuatro etapas antes descritas. Los gerentes o propietarios del negocio deben cuidar tres aspectos fundamentales:

a) la estructura.
b) la cultura organizacional
c) la dirección del personal.

Las estructuras organizacionales pueden influir positivamente en las innovaciones cuando cuenten con menos especialización laboral y menos reglas, y sean estructuras más bien descentralizadas que faciliten la flexibilidad, la adaptación y que hacen que resulte más fácil adoptar las innovaciones. Por otra parte, la disponibilidad de recursos es la base para el desarrollo de la innovación. Es necesario ser consciente de las posibles pérdidas de recursos por le ineficacia de las innovaciones. Por último, la comunicación fluida y
frecuente entre las áreas de la empresa contribuye a eliminar las posibles barreras que representan obstáculos para la innovación porque facilita la interacción entre los distintos departamentos participantes en el desarrollo de las ideas creativas. Aprenda a estimular entre el personal que tiene iniciativas novedosas y asígnele recursos, inclusive, los relativos a incentivos ligados a los resultados de las innovaciones.

La cultura en las empresas innovadoras premian tanto el éxito como el fracaso.

Aprenden de los errores. Se fomenta que los empleados experimenten y se premian sus experimentos que posteriormente se introducen como productos nuevos al mercado. La cultura propicia este comportamiento de correr riesgos.

La cultura innovadora abarca las siguientes características:

· Aceptar la ambigüedad
· Tolerar lo poco práctico
· Pocos controles externos
· Tolerar el riesgo
· Tolerar el conflicto
· Enfocarse en los fines, y no en los medios
· Enfocar la empresa como un sistema abierto

Por último en lo relativo a la dirección de personal, las organizaciones innovadoras promueven activamente la capacitación y el desarrollo de sus miembros, de tal suerte que sus conocimientos se mantengan actualizados.

Ofrecen a sus empleados gran seguridad de empleo para así reducir el miedo a ser despedido por cometer errores, y alientan a las personas a convertirse en campeones del cambio. Se les apoya, se les incentiva y se asegura que las innovaciones serán implantadas. Las investigaciones demuestran que las personalidades de los campeones del cambio tienen algunos rasgos comunes:

· gran confianza en sí mismos,
· perseverancia
· energía
· actitud de apertura a correr riesgos
· liderazgo dinámico
· convicción personal en su misión
· generan compromisos para apoyar su misión

La innovación y creatividad no son exclusivos de las grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas pueden capitalizar sus características naturales de enorme flexibilidad, sencillez en la estructura y agilidad en las respuestas a iniciativas de las personas con buenas ideas para mejorar el desempeño del negocio y con ello la preferencia de sus clientes.


Comentario: buen tema ya que explica como funciona cada cosa y su respective definicion sobre de creatividad e innovación y aplicacion

Creatividad e innovación...

Como queramos definirla, la creatividad simboliza la producción de algo nuevo, y este "algo nuevo" puede ser una solución novedosa o "una solución" resultante de la reformulación de un problema.

La creatividad y la innovación están a la base de la solución de problemas, lo que incluye también la innovación estratégica.

La imaginación, que comprende la generación de ideas antes no existentes, o la generación de diferentes modos de ver una situación, es importante para lograr acciones creativas. Normalmente, la creatividad consiste en reconocer la relación antes no vista entre cosas (conceptos) produciendo algo nuevo, dando solución a un problema mediato o inmediato, explícito o latente. La creatividad es una característica de la inteligencia humana y es una función de nuestras capacidades más comunes, tales como la asociación de ideas, la memoria (o los recuerdos), la percepción, el pensamiento analógico, la búsqueda en el espacio de un problema estructurado y el pensamiento crítico. O la casualidad. La motivación y la emoción son indispensables. El contexto cultural y algunos factores de la personalidad son también muy importantes.

La creatividad tiene lugar sobre los conceptos, sobre las ideas. Puede ser combinatoria, integrando atributos de ideas conocidas; exploratoria (investigativa), generando nuevas ideas a partir de la exploración de conceptos estructurados, otransformacional, lo que implica la transformación de alguna dimensión de la estructura conceptual, para crear nuevas estructuras.

La innovación
La creatividad es la base de la innovación, son actividades complementarias. No existe la innovación sin ideas creativas. El pensamiento creativo organizado (aunque la creatividad es un don personal), la innovación, es el resultado de la creatividad en una cultura organizativa apropiada. Es esta cultura corporativa lo que estimula y acoge, a través de las técnicas creativas, las posibilidades para el desarrollo de las habilidades creativas personales y de grupo. Las técnicas para la generación de la creatividad se implementan en la organización (empresa, entidad gubernamental, organización de gobierno, en el estudio técnico o de consultoría, en la universidad o escuela primaria o técnica.) En la organización moderna, el ejercicio organizado de la creatividad se convierte en un proceso estandarizado.
Si la creatividad debe "innovar", el pensamiento creativo debe tener lugar más allá de los límites conocidos (fuera-del-cuadro). Es necesario despertar la curiosidad, alejarse de las ideas convencionales (consideradas a priori como "racionales") y de los procedimientos formales, dependiendo sólo de la imaginación, de la divergencia, aceptar lo aleatorio y analizar múltiples soluciones y alternativas.

Uno de los puntos fundamentales en los cuales descansa la business intelligence, es el pensamiento creativo. La dirección de empresa, y sus decisiones y acciones, al enfrentar el ambiente rápidamente cambiante y ambiguo de los negocios, necesita desarrollar estrategias y soluciones para resolver problemas. Es el pensamiento creativo lo que permite mejorar la comprensión de situaciones problemáticas, encontrar soluciones alternativas y de reserva. En un mundo de cambio "no uniformemente" acelerado (aceleración inconstante), es imperioso pensar por adelantado, pues no hay muchas otras posibilidades para ampliar el horizonte de oportunidades y fuerza competitiva de las organizaciones (sean empresas o de otro tipo).
Existen metodologías para estimular las soluciones creativas
Todos somos creativos aunque nuestra creatividad se hacía más evidente de pequeños; queda aún el "misterio" de cómo y porqué nuestra creatividad ha dejado de manifestarse en algún momento de nuestra infancia.

La creatividad puede ser aprendida, practicada y desarrollada utilizando técnicas probadas y experimentadas, las cuales, estimulando las capacidades creativas y sus resultados, ayudan las personas a salir de sus estilos habituales de análisis facilitándoles la consideración de un amplio radio de alternativas, mejorando la productividad y calidad del trabajo.
Al fin y al cabo, podemos mejorar nuestra creatividad entrenándonos en la construcción de nuevas relaciones entre conceptos o eventos que antes nos parecían inconexos y que resultan ser nuevas entidades de conocimiento. La creatividad es precisamente encontrar nuevas relaciones entre las cosas. Todo se relaciona con todo.
El conocimiento y la información son las bases de la creatividad. Muchas veces no somos conscientes de cuanto conocemos o de cuanto somos capaces de crear, por falta de motivación, de tiempo y de instrumentos que nos guíen en esta práctica, cada vez más compleja y desafiante.

La investigación científica se ha orientado hacia el desarrollo de la creatividad como proceso educativo, también en la empresa. Las técnicas para el apoyo de la creatividad son los instrumentos informáticos basados en la gestión del conocimiento: modelos de la inteligencia artificial, procesadores de ideas, extensores de ideas, sistemas de información, y otros). Estos instrumentos se utilizan con el objetivo de promover y generar la creatividad, romper esquemas prefijados, estimular la imaginación y, en dependencia del método, mejorar las condiciones en las cuales se produce la idea creativa. En una empresa (o en cualquier otra organización) es importante incorporar el potencial de creatividad de los empleados en la organización de procesos y estrategias.

Son varias las técnicas orientadas a la estimulación de la creatividad y se aplican a las áreas más disímiles, desde el desarrollo de productos, la planificación estratégica, el marketing, el control de la calidad. Pero esto tiene en cuenta no sólo la empresa, sino también las instituciones educacionales de cualquier nivel, las agencias de gobierno, etc.
Las técnicas analíticas siguen un formato lineal de pensamiento o secuencia de pasos, como por ejemplo el CCCDQQP, tratando de precisar una situación: { Cómo; Cuando; Cuanto; Donde; Quién; Qué; Porqué }; Y son especialmente útiles en asuntos muy específicos. El resultado es normalmente una organización muy precisa de la información y múltiples perspectivas del mismo objetivo.

Las técnicas intuitivas son menos estructuradas y tienden a ofrecer "la solución completa" (ideal) de una vez y son más útiles para los problemas o situaciones indefinidos o definidos en modo impreciso.

Algunas de estas técnicas pueden ser más apropiadas para estimular la creatividad en grupos o en individuos. Las técnicas individuales pueden estimular las capacidades del individuo, evitando el miedo o el temor de fallar. Al nivel de grupo, se requiere una cierta disciplina y organización. Algunas de estas técnicas pueden lo mismo ser utilizadas por el grupo que por el individuo. Es cierto que la creatividad, como el aprendizaje, es un atributo (y construcción) del individuo, pero da sus mejores frutos cuando se desarrolla en un grupo específico.

Otro modo de categorizar las técnicas creativas es la orientación del pensamiento: divergente o convergente. El pensamiento divergente se orienta al libre flujo de las ideas y requiere disciplina. El pensamiento convergente tiene la función de filtrar las ideas para identificar cuales tienen verdaderamente un valor innovador y que pueden ser integradas en una solución real. Ambas formas de pensamiento son complementarias.
En general, estas actividades son todas amparadas bajo el concepto de Brainstorming.
Es fundamental para todas las técnicas creativas:

Evitar las evaluaciones.
Usar el intermedio imposible* (el reto conceptual).
Crear analogías y metáforas.
Inventar la solución ideal, a partir de la imaginación.
¿Y cómo se puede implementar la solución ideal?
Relacionar conceptos o cosas que antes no habían sido relacionados.
Generar múltiples soluciones al problema.
* El "intermedio imposible" es una extensión del pensamiento divergente (De Bono), utilizada a menudo en la preparación de la escritura. Si bien una idea puede parecer absurda o imposible, puede presentar aristas sobre las cuales es posible construir ideas que tendrán una mayor posibilidad de éxito.
Algunas observaciones para estimular la creatividad en una organización:
Confiar en el grupo, hacerlo por diversión.
Mantener la comunicación.
Utilizar fuentes externas de información.
Cada miembro del grupo es independiente en la producción de ideas.
Apoyar la participación de los empleados en la toma de decisiones y sus aportes al brainstorming.
Experimentar con las nuevas ideas.
¿Qué pueden ofrecer estos esfuerzos creativos?
La creatividad es (y ha sido siempre) el recurso para la solución de problemas, facilitar la adaptación al cambio, optimizar la operación de la organización y mejorar la actitud del personal.
Las técnicas de creatividad pueden ser usadas en cualquier área funcional de la empresa: planificación estratégica, estrategia de negocios, desarrollo de productos, optimización de servicios, estrategia funcional, finanzas, recursos humanos, marketing, gestión de la información, gestión de la calidad, que responden a las cuatro categorías de la creatividad identificadas para las organizaciones: 1) Orientada al cliente; 2) de Productos; 3) de Procesos; 4) Estratégica.
Todo tipo de innovación es importante. La innovación estratégica puede no necesariamente venir de la más alta dirigencia, pero los dirigentes visionarios son imprescindibles para implementar la innovación estratégica en toda la empresa. Muchos altos dirigentes pudieran descubrir que 1) Muchos de sus empleados (en todos los niveles) tienen ideas sobre todos los aspectos de la organización; 2) Que muchas de esas ideas han sido bien meditadas; 3) Que muchas de esas ideas tienen valor económico para la organización.
La actividad que requiere más de los procesos creativos es la de Investigación y Desarrollo. Algunos de los beneficios que ofrecen las técnicas creativas a la I&D son:
La innovación con nuevos productos e ideas de procesos.
El mejoramiento continuo de productos y servicios.
Eficiencia.
Rapidez.
Flexibilidad.
Calidad.
Alto rendimiento.
La organización de los esfuerzos creativos de grupo se puede beneficiar, aunque no sea un requisito, de la participación de un consultor externo. Estos expertos en técnicas creativas pueden ser útiles para adiestrar el personal en las técnicas de creatividad. Su trabajo es el de presentar las diferentes técnicas, el modo en que deben ser utilizadas, las reglas de uso y las perspectivas de trabajo
Puede ser útil entrenar también los niveles intermedios de dirección de la empresa para estimular la creatividad en los trabajadores, motivarlos y facilitar un entorno de colaboración basado en el uso de estas técnicas.
En las demás organizaciones, públicas y privadas, enfrascadas en la solución de problemas y que se orientan a la innovación de procesos, productos o servicios. En la creatividad individual y como apoyo a investigadores, a desarrolladores de productos, y en empresas muy pequeñas.
La aplicación de las técnicas de creatividad es un proceso continuo. Algunas de estas técnicas:
Brainstorming.
Sinéctica (Synectics).
Story board.
Flor de loto.
Listas de control (Osborn; Innovación de Productos, etc.).
Análisis morfológico.
Mapas.
Elaboración conceptual.
Knowledge Master, como procesador conceptual, tiene una relación muy fuerte con la inteligencia artificial y utiliza algunas de sus técnicas. KM puede ser utilizado como sistema de apoyo a las decisiones, y muy especialmente en la fase de brainstorming:
Evaluar situaciones similares.
Examinar metáforas.
Analizar otras perspectivas.
Centrar la atención en los objetivos.
Obtener la atención y el empeño de las personas interesadas.
Invertir los objetivos.
Analizar todas las ideas con el máximo detalle.
Relacionar los factores internos también con los factores externos.

Por lo tanto, el rol de un sistema de Gestión del Conocimiento no es sólo enfocar algunos recursos complementarios de Gestión de Recursos Humanos como apoyo a las actividades mencionadas anteriormente, sino contribuir también a la creación del contexto de empresa, que facilita y sostiene todos los procesos de business intelligence.
Todas estas técnicas se basan en el procesamiento de conceptos (o ideas), de conceptos. Es muy difícil e improductiva la manipulación de ideas en formatos del tipo texto, o tablas o dispositivos exclusivamente gráficos. Las redes semánticas (o mapas conceptuales) de Knowledge Master constituyen el medio natural para la gestión del conocimiento, dentro de la cual se instauran la creatividad y la innovación, que constituyen la esencia de la inteligencia de empresa, de la business intelligence. Muchas de estas técnicas están materializadas como plantillas en Knowledge Master o aparecen descritas en suslistas de control.
Parte de la estrategia de gestión de ideas (gestión conceptual) que estimula en la empresa u organización de cualquier tipo el potencial innovador es la utilización de dispositivos para la gestión del conocimiento.



Comentario: Habla sobre la creatividad como un concepto basico para desarrollar una mejor solución de problemas ya que sin ella no abria nuevas ideas para solucionar tales, también habla sobre la innovación y el desarrollo que este implica, buen tema para aprender.

jueves, 19 de marzo de 2015

Factores psicosociales que inciden en el estres laboral

FACTORES PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN EL ESTRÉS LABORAL
Dr. Antonio Cano Vindel
Presidente de la SEAS

          El estrés hoy en día se considera como un proceso interactivo en el que influyen los aspectos de la situación (demandas) y las características del sujeto (recursos). Si las demandas de la situación superan a los recursos del individuo, tenderá a producirse una situación de estrés en la que el individuo intentará generar más recursos para atender las demandas de la situación.

          Los factores psicosociales que inciden en el estrés laboral tienen que ver con las demandas de la situación (o contexto laboral) y con las características del individuo.
(Tomado de: Merín Reig, Cano Vindel y Miguel Tobal, 1995, p. 118)

         La importancia que las características contextuales (entorno de trabajo) tienen para determinar la respuesta del individuo está en función del grado de precisión o ambigüedad que dicho contexto presente. Es decir, cuando una situación tiene mucha "fuerza", las variables personales son poco importantes porque el comportamiento está muy pautado. Por el contrario, si la situación no es clara, se presta a la interpretación del sujeto. En este caso, las características del individuo son más determinantes de su conducta.

          ¿Existen profesiones más estresantes que otras? Obviamente, sí. La naturaleza de cada trabajo exige una mayor o menor cantidad de recursos a los trabajadores, independientemente de sus diferencias individuales. Unos trabajos exigen prisa, inmediatez, otros exigen precisión, exactitud, otros exigen un gran esfuerzo físico, otros un gran esfuerzo mental, otros acarrean una gran responsabilidad, pues las consecuencias de un error pueden ser vitales, etc.

         En el ámbito laboral, los estresores que se presentan influyen de forma importante en el sujeto. Como se muestra en la tabla 2 (Casalnueva y Di Martino, 1994), existen profesiones con niveles de estrés más altos que otros. En esta tabla, elaborada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester, se evalúa el grado de estrés de las distintas profesiones de 0 a 10.

Tabla 2. Nivel de estrés en determinadas profesiones (Casalnueva y Di Martino, 1994)

 Mineros
 Policías
 Trabajadores de la construcción
 Pilotos de líneas aéreas
 Periodistas
 Dentistas
 Médicos
 Enfermeros
 Conductores de ambulancia
 Músicos
 Profesores
 Directores de personal
      8.3
      7.7
      7.5
      7.5
      7.5
      7.3
      6.8
      6.5
      6.3
      6.3
      6.2
      6.0

         La consecuencia inmediata que se puede extraer de la tabla anterior es que existen situaciones laborales objetivas, con mucha fuerza contextual que son potencialmente más estresantes que otras. Al menos, así son valoradas por las muestras de los distintos colectivos de trabajadores que han sido seleccionados en este estudio (Merín Reig, Cano Vindel y Miguel Tobal, 1995, p. 118).

         Ahora bien, además de tener en cuenta la profesión, el contexto laboral, debemos tener en cuenta las diferencias individuales. Así, dos personas en un mismo puesto de trabajo pueden responder de manera muy diferente. Por ejemplo, uno puede estresarse y otro no.
    Cualquier situación o condición que presiona al individuo en su actividad laboral puede provocar la reacción de estrés. E incluso, en ocasiones, aunque la situación objetivamente no sea muy estresante (por ejemplo, puede que sea agobiante para un individuo, pero que no lo sea para otro), si un individuo interpreta dicha situación como un peligro, o como una amenaza potencial, surgirá la reacción de estrés. Por lo tanto, aunque hagamos un listado exhaustivo de factores que pueden desencadenar estrés, dicho listado será siempre incompleto. No obstante los siguientes factores han sido recogidos en un amplio informe sobre el estrés laboral de la Comisión Europea (2000):
Exceso y falta de trabajo
Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio para nosotros y para los demás

Ausencia de una descripción clara del trabajo, o de la cadena de mando

Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral

No tener oportunidad de exponer las quejas

Responsabilidades múltiples, pero poca autoridad o capacidad de tomar decisiones

Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni nos apoyan

Falta de control o de satisfacción del trabajador por el producto terminado fruto de su trabajo

Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posición

Verse expuesto a prejuicios en función de la edad, el sexo, la raza, el origen étnico o la religión

Exposición a la violencia, a amenazas o a intimidaciones

Condiciones de trabajo físico desagradables o peligrosas

No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades personales

Posibilidad de que un pequeño error o una inatención momentáneos tengan consecuencias serias o incluso desastrosas

Cualquier combinación de los factores anteriores.



 Comentario: Este articulo habla sobre el estrés que se presenta en el ámbito laboral pero este se presenta de diferente manera en los diferentes trabajos que se laboran y x consecuente afecta al ser humano pero el nivel es diferente en base a las tareas asignadas.

Estrés...

Estrés

El estrés (del griego stringere, que significa «apretar») es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
Síntoma provocado por alguna situación en problema, los síntomas son algunos notables como el nerviosismo (temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración, la piel se torna ribosa y se erizan los vellos de la piel (como brazos o piernas).

La reacción del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotálamo (centro de emoción del cerebro) y las glándulas hipófisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta reacción que es la respuesta normal a un agente específico se produce en todo individuo sometido a una agresión.

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.

Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas.

El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.

Llevar una vida de estrés tiene implicaciones variadas. Por un lado están todas las alteraciones fisiológicas, y por otro están las complicaciones de orden emocional. El estrés es un elemento que aumenta la sensación de agravio en las relaciones sociales, familiares y laborales, al mismo tiempo en que figura como herramienta de distorsión de la realidad. Vivir bajo estrés implica, entonces, no solamente un deterioro físico, sino también psicológico y relacional.



Comentario: El estrés es necesario que se controle ya que si no hay michas alteraciones y complicaciones en varios aspectos de tu cuerpo y esto se debe a que hay reacciones que protegen al cuerpo pero con mucha tensión y esto sigue constante pueden ocasionar daños severos al cuerpo.

martes, 10 de marzo de 2015

AdMiNiStRaCiOn DeL tIeMpO..

Cómo administrar el tiempo

Cada semana, todos contamos con 168 horas. Pero depende de cada quien aprovecharlas al máximo. Tanto en el trabajo, como en el hogar, todos podemos beneficiarnos de hacer uso del tiempo, el recurso más preciado, en forma eficiente.

La administración del tiempo se refiere a analizar nuestro uso de este recurso en forma regular, para comprender la forma más adecuada de usarlo en forma efectiva.

Manejar su tiempo le obligará a ser explícito en cuanto al valor que le da a su vida personal y profesional, y le permitirá dirigir sus esfuerzos en concordancia. Controlar su tiempo le ayudará a mantener el equilibrio entre las múltiples presiones bajo las cuales está sometido, facilitándole entonces el logro de sus objetivos, y evitando el estrés y el cansancio.

Controle su tiempo

Existe mucho escrito sobre el manejo del tiempo (en esta sección encontrará artículos, enlaces, y otros recursos). Pero la mayoría de quienes conocen el tema coinciden en ciertos elementos básicos para controlar el tiempo:

Conozca cómo utiliza su tiempo: durante un par de días (mejor aún, una semana), lleve una bitácora del tiempo que dedica a cada actividad. Divida las tareas en categorías como: llamadas, reuniones, visitas inesperadas, trabajo administrativo, viajes, comida, descanso, actividades personales, etc. Analice si el uso de su tiempo se corresponde con sus responsabilidades.

Establezca sus objetivos: en base a lo que es importante para usted, determine que quiere lograr cada día y semana. Desglose cada objetivo en tareas, asígneles un tiempo estimado a cada una y establezca sus prioridades.

Organice su tiempo: identifique las herramientas correctas que le permitirán comprometerse a cumplir las tareas identificadas en un tiempo específico. Las herramientas puede ser: listas de cosas por hacer (to-do lists), calendarios, planificadores, etc.

Identifique y elimine los enemigos de su tiempo: los principales problemas para controlar el tiempo suelen ser:

Sobrecargar su horario: tratar de hacer más de lo que resulta posible.
Asumir tareas de otros: por ejemplo, cuando un subordinado no hace bien su trabajo
Perdedores de tiempo (controlables): tales como llamadas telefónicas no planificadas, visitantes inesperados, reuniones improvisadas, etc.

Comentario: el articulo habla sobre el manejo efectivo del tiempo y tips de como este se puede usar para el mejore de este.


Administración del tiempo....

Tiempo de calidad

En vista de que no podemos incrementar la cantidad de tiempo que recibimos, la calidad del tiempo se convierte en la única variable. Tu tiempo es tuyo y no pertenece a nadie más. Sólo tú puedes mejorar la calidad de tu tiempo. En última instancia, usas tu tiempo como lo deseas.

La forma como usas tu tiempo define quién eres, más aún que lo que dices, lo que vistes, los amigos que eliges, lo que piensas. Mucha gente dice algo y hace lo contrario, por ejemplo: mucha gente dice darle importancia a ser productivo y sin embargo invierte muy poco tiempo en organizarse y en encontrar maneras de ser más enfocado y eficiente. Tu compromiso para administrar tu tiempo es realmente un compromiso contigo mismo y con lo que es importante.

Un aprovechamiento adecuado del tiempo permite disfrutar del trabajo y su descanso. La autodisciplina significa fuerza de voluntad para hacer las cosas que deben hacerse antes que las que queremos hacer porque nos son más fáciles o agradables. Enfrentarnos a los asuntos en vez de posponerlos, nos dará más tiempo para hacer las cosas. Puesto que es nuestro tiempo lo que estamos gastando, somos nosotros quienes debemos dominarlo, y no dejar que él nos domine. Y nadie podrá dominar su propio tiempo mientras no esté primero dispuesto a dominarse a sí mismo.

El uso de nuestro tiempo es el resultado de cientos de pequeñas y grandes elecciones cada día, cada hora y aún cada minuto.

Cada semana, contamos con cientos de horas. ¿Cómo utilizamos dichas horas? Todos podemos beneficiarnos del uso del tiempo. Debemos analizar objetivamente el uso que le damos a nuestro tiempo. Manejar nuestro tiempo nos obligará a ser explícitos en cuanto al valor que le damos a nuestra vida personal y profesional, y nos permitirá dirigir nuestros esfuerzos en concordancia. Controlar nuestro tiempo nos ayudará a mantener el equilibrio entre las múltiples presiones bajo las cuales estamos sometidos, facilitándonos entonces el logro de nuestros objetivos, evitando el estrés y el cansancio.

El líder primero es líder de su propia vida. Para liderar a otros primero se necesita crecer en el liderazgo de sí mismo: liderazgo intrapersonal. La perspectiva ancestral de los Proverbios del rey Salomón trae sabiduría al respecto al referir que mejor es el que tarda en airarse que el fuerte; y el que se enseñorea del espíritu que el que toma una ciudad. Resultaría paradójico ver a un líder pretendiendo liderar a otros, inspirar a otros, guiar las vidas de otras personas, manejar el negocio de otro, encaminar a sus seguidores hacia una visión organizacional, si él no es el dueño de sí mismo, si no es capaz de manejar y dirigir adecuadamente sus emociones, si no está a cargo y se ha hecho responsable de su propia vida, si no tiene su propia definición de visión y proyecto de vida. En tales condiciones, ¿cómo podrá liderar a otros?

Los líderes necesitan, pues, aprender a guiarse y gestionarse primero a sí mismo antes de liderar a otros, lo cual implica aprender a administrar su tiempo, sus prioridades y sus propósitos. Por sobre todos los consejos para mejorar su tiempo, siga al menos este: coloque en un papel muy visible (en su teléfono, computador, etc) con lo siguiente escrito bien grande: LO QUE ESTOY HACIENDO EN ESTE MOMENTO, ¿ME MUEVE EN DIRECCION HACIA MIS OBJETIVOS?

Comentario: Habla sobre liderar nuestro tiempo y manejar lo con disciplina para lograr acomodar lo que queramos, habla que tu controlas tu vida y tu tiempo y que tu tiempo no es de nadie mas que tullo.  





jueves, 5 de marzo de 2015

Comprensión y apreciación de las diferencias individuales

Comprensión y apreciación de las diferencias individuales.   

Una razón más para enfocarse el auto conocimiento es la de ayudarse a desarrollar la capacidad de diagnosticar las diferencias importantes entre las personas con las que se interactúa.

Se ha comprobado que la eficacia de un individuo como directivo está muy relacionada con su capacidad de reconocer, apreciar y utilizar las diferencias fundamentales y claves entre los demás. Se toma en cuenta género, edad, cultura y etnia, estatus, herencia genética

El diagnóstico de las diferencias fundamentales en los demás es una parte importante de ser un directivo eficaz. Estar consciente y tener empatía hacia las distintas perspectivas, necesidades e inclinaciones de los demás es una parte fundamental de la inteligencia emocional y de la madurez interpersonal.

Para que el individuo se sienta cómodo discutiendo las formas en las que es diferente, debe compartir un compromiso para enfocarse en las diferencias y no en las distinciones.

Las diferencias ayudan a entender las fuentes potenciales de los malos entendidos entre las personas proporcionando claves para trabajar juntos en forma eficaz; mientras que las distinciones crean barreras sociales entre las personas dañando a la persona misma y a la organización.

Comentario: Es muy bueno este articulo ya que nos hace entender la importancia de la empatia ya que con ella se trabaja y se desarrolla mediante el proceso que llevamos con la formación, ya que con ella podemos entender a los demás diagnosticar perspectivas del como el otro vive. 

 Link: http://conchaschio.blogspot.mx/2011/04/unidad-2-autoconocimiento.html 

Evaluación de locus de control...

Evaluación de locus de control.  

La evaluación del Locus de Control, es "una medición de la capacidad de control y autocontrol, hasta qué punto los sujetos logran controlarse ante eventos sociales o de lo contrario cómo son influenciados por estos en su actuar.

El locus de control es un rasgo de personalidad propuesto a partir de la teoría del aprendizaje social por Julian B. Rotter y Murly en 1965, y posteriormente reformulado por Rotter en 1966.
Después de los trabajos de Rotter el concepto de locus de control ha sido refinado por Delroy L. Paulhus. En lugar de tratar el locus de control como un rasgo unidimensional de la personalidad, este autor analiza su presencia en tres áreas principales de la vida: los logros personales, las relaciones interpersonales y el mundo socio-político.

Se considera que el locus de control es un rasgo de la personalidad estable en el tiempo, y sitúa a las personas en un continuo según la responsabilidad que aceptan sobre los eventos sociales que experimentan –que pueden ser positivos, negativos o neutros–. Así se muestra el grado en que un individuo percibe el origen de su propio comportamiento, ya sea de manera interna o externa a él.
Los dos extremos de locus de control son internos y externos, según las siguientes definiciones:

Locus de control interno:

Percepción del sujeto que los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir la percepción que él mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal. (Yo fui la causa del éxito o fracaso)

Locus de control externo:

Percepción del sujeto que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros. Así, el locus de control externo es la percepción de que los eventos no tienen relación con el propio desempeño, es decir que los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propios. Tal persona se caracteriza por atribuir méritos y responsabilidades principalmente a otras personas. (Algo o alguien ocasionó el éxito o fracaso)

 Link: http://conchaschio.blogspot.mx/2011/04/unidad-2-autoconocimiento.html

Comentario: me gusto este tema ya que me da ha a conocer a mi mismo y mis factores internos y externos que se pueden alcanzar gracias a mis habilidades que voy desarrollando .

lunes, 2 de marzo de 2015

Comunicación asertiva (Trabajo)

Introducción:
La comunicación asertiva es una de esas cualidades un poco complejas de desarrollar, ya que se trata de tener una buena comunicación con otros, enfatizar y empatizar sobre lo que se trata de decir uno con el otro y así para comprender y llegar a un acuerdo sobre lo que se transmite.

Desarrollo:
Se trata de ser firmes en nuestras decisiones de tal manera que no lleguemos la punto de la pasividad (es decir, cuando permitimos que otros decidan por nosotros, o pasen por alto nuestras ideas y valores) pero tampoco en el extremo contrario de la agresividad.
Mediante la asertividad, podemos comunicarnos de una forma clara y concisa, haciendo valer lo nuestro ante los demás. Contar con un criterio en la sociedad de hoy es indispensable para lograr lo que queremos.
No existe un líder que no sea asertivo. Generalmente las personas asertivas tienden a tomar decisiones y guiar a otros de manera mucho más sencilla que quienes no cuentan con este rasgo.
Por lo regular, las personas que siguen a líderes, son menos asertivas que ellos. Esto no significa que quienes no son asertivos se equivoquen con sus vidas, ni que quienes lo son tengan el cielo ganado.
Significa que al menos, cuando se tiene una visión clara del mundo y del camino que queremos recorrer, y además contamos con la habilidad de comunicarlo de forma asertiva, el éxito formará parte de nuestras vidas indefectiblemente.
Uno de los valores que promueve la asertividad, es el respeto.
Un ejemplo claro de asertividad es el siguiente: Estás en un restaurante, y pides una comida sin cebolla. El mesero sin embargo, te trae justo la comida que pediste, pero haciendo caso omiso a tu advertencia, y solicitándola al chef con abundante cebolla. Una persona pasiva, aceptaría la comida con gusto, y la consumiría incluso si no es de su agrado. Una persona agresiva (el otro extremo de la asertividad) se enojaría y trataría mal al mesero, al chef y a todo el que esté cerca. Sin embargo, una persona asertiva, no se dejaría llevar, ni por la ira, ni por el criterio de otros. De forma muy educada, le haría saber al mesero que su pedido no fue entregado a satisfacción, y solicitaría lo cambiasen.
Otro ejemplo puede ser el adolescente cuyos amigos lo invitan a una fiesta que no quiere ir y acepta. Lo que ocurre es que carece de asertividad, pues no debería aceptar ir donde no quiere. Ni tampoco, claro, llegar al otro extremo.
Como estos pueden haber montones de ejemplos, lo importante es que captes la idea de que la asertividad, es simplemente una manera de forjar un carácter y personalidad sólidos como roca.
Ser asertivo no es ser maleducado. Hay que tener esto muy en cuenta cada vez que empieces a cuestionar tu asertividad. Si la asertividad que practiques no incluye respeto y tolerancia hacia los demás, no es asertividad. Posiblemente es atrevimiento.

Comunicarse Asertivamente
La comunicación asertiva viene desde nuestra mente subconsciente. En realidad, cuando nos comunicamos asertivamente, estamos dando a entender clara y concretamente nuestro punto de vista y lo que queremos lograr.
Nuestro mensaje transmitido debe poder ser interpretado tal y como queremos que sea interpretado. Generalmente estamos acostumbrados a dar rodeos cuando tememos a la reacción de los demás, a lo que vayan a pensar de nosotros y a si estarán a favor o en nuestra contra.
Ser asertivo significa, decir las cosas como son y sin vergüenza, ni temor a lo que los demás piensen. Una persona homosexual de la cual nadie conozca su condición, no es asertiva. Un homosexual asertivo le diría a la sociedad que lo es, independientemente de cómo esta pudiere juzgarlo.

Conclusión: Mi conclusión de este tema es que es muy importante la comunicación asertiva ya que con ella la llevamos de la mano para cerrar tratos comprender como se siente el otro y así tener liderazgo para guiar a los demás.